Declaraciones
Santana: “Wimbledon te llega al corazón”
Todo es alegría y júbilo en los pasillos del All England Tennis Club de Londres y es que llego el tiempo de disfrutar de Wimbledon y la conclusión mayor de la temporada de pasto o hierba para los fanáticos y los jugadores que más la adoran. Pero también es momento de anécdotas y recuerdos de aquellos que supieron disfrutar y ganar en tan prestigioso torneo. Uno de ellos es el español Manolo Santana quien allá por la década del 60 se alzó con el tan preciado trofeo dorado y en la siguiente entrevista recuerda aquel maravilloso día para su carrera.
Cuando Santana (Madrid, 78 años) tomo su raqueta y enfiló Londres, el tenis era un reducto de las élites en España. Ahora se cumplen 50 años de su histórica victoria en el templo de la hierba. Eran los años sesenta (1966) cuando un español nacido en el barrio Chamberí, decidió que era hora de rebelarse contra el sistema. “Quería desafiar a los anglosajones”, explica Manolo, ahora con 78 años. Entonces, cuando la expansión del tenis era mínima y muy selectiva en el país, reducto exclusivo para las élites, él se propuso dar el gran golpe. Había conquistado ya París y Nueva York, pero no el All England Tennis Club de Londres, dominio de norteamericanos, australianos y británicos por aquellas temporadas.
“Lo primero que me viene a la cabeza es que fui a la final en metro. Lo tomé en Gloucester Road, como todos los días. Entonces no había coches oficiales ni nada similar. Tú tenías que cargar con todas tus cosas, con el bolso y la raqueta, y apañártelas como podías; no había nadie que te ayudase como a los de ahora, que tienen todas las comodidades. Hoy día, cuando voy allí, nada más poner el pie en el aeropuerto ya me está esperando un chófer. Recuerdo con mucho cariño ese trayecto y las noches de acampada que hacía la gente para poder entrar; eso te llegaba. De ese día sobre todo me emociona el llenazo que me encontré al salir a la pista. Fue impresionante. Desde que era pequeñito y comencé a trabajar como recogepelotas soñé con algo así, y al final pude cumplirlo. Eso sí, no fue nada fácil.”, comentó Manolo sobre el comienzo de aquel día.
“Antes había ganado Roland Garros [1961 y 1964], pero no estaba preparado para Londres. Eso me dolía en el ego. Me decía: no puedo estar cayendo en la primera y la segunda ronda. Por eso renuncié a competir en París dos años. Quería aprender a jugar sobre la hierba y triunfar algún día en Wimbledon. Ese fue un paso muy importante en mi vida. En aquella época el tenis estaba absolutamente dominado por los anglosajones y tres de los cuatro Grand Slams se jugaban sobre césped: Australia, US Open y Wimbledon. Tenía la necesidad de demostrarme a mí mismo que podía hacerlo; era una necesidad personal. Así que esos dos años me alquilé un apartamento en Londres y jugué todos los torneos que se celebraban en los alrededores. En la tierra batida dominaba perfectamente el juego, pero llegó un momento en el que quería demostrarle al mundo anglosajón que yo no era solo un jugador de arcilla. Y la verdad es que aprendí muy rápido, porque en 1965 ya gané el US Open y después Wimbledon.”, siguió el español.
Enfrente, al otro lado de la red, lo tenía al estadounidense Denis Ralston con el cual no parecía tener una muy buena relación por aquellas épocas: “No tenía una relación muy buena con Denis porque me ganaba demasiadas veces. Ese año, en el 66, me había ganado en Queens, en dos set además, pero yo no lo digerí del todo bien porque yo ya no era un novato como antes. Afortunadamente me tocó jugar contra él la final y le gané (6-4, 11-9 y 6-4). Yo siempre digo que las finales las ganan los campeones. Ralston era un gran jugador, pero afortunadamente aquel día parecía que el principiante era él y no yo.”, concluyó Santana.
Con relación al estado de la superficie en su tiempo, Manolo aclaró: “La hierba era mucho más lenta, pero eso te permitía ir a la red, porque ahora los chicos lanzan bombas y es imposible. Hoy día casi ningún jugador va a la red porque la bola viene demasiado rápida y es muy difícil controlarla. El único que suele hacerlo es Federer, que es un fenómeno. El hecho de que la pista fuese más lenta favorecía el juego, porque había más variantes. Ahora sobre todo se tiran trallazos desde el fondo de la pista y ya está. Los partidos duraban más y se tenían que trabajar mucho más los puntos. Ahora un Karlovic no te deja jugar y eso no solo aburre a los espectadores, sino también al que está enfrente, que se cansa de ver pasar la bola y de poner la raqueta una y otra vez. Eso no existía en nuestra etapa”. “Muchos se han sentido defraudados, como me sentía yo antes de ganar. Por ejemplo, Albert Costa, Carlos Moya y algunos más… Todos ellos ganaron Roland Garros y después, cuando llegaron a Londres… Es dificilísimo, pero como contrapartida, si terminas dominando el registro, disfrutas como en ningún otro sitio. Es lo máximo. Jugar allí es increíble. Aunque tú no quieras te metes en el partido, porque no se escucha absolutamente nada. Y eso que ahora se chilla mucho más que antes. Eso te ayudaba a concentrarte y a jugar muy bien. Es muy diferente a París, Melbourne o Nueva York; allí la gente lo vive de una forma más eufórica, menos comedida, pero en Londres el respeto hacia el juego y los jugadores es total. Yo, cuando estoy en el palco presidencial y estoy viendo jugar a algún español, tengo que tener cuidado.”
Por: Lucas S. Maahs (@luquitas85)

Curiosidades
Se cumplen 20 años del primer Federer – Nadal
Así nació una de las rivalidades más importantes del tenis
Cuando los tenistas rompen su raqueta
Repasamos los momentos ‘’históricos’’ de los mejores smashes al piso del circuito
El programa Baseline de la ATP
Una iniciativa revolucionaria que proporcionará nuevas garantías financieras a los jugadores a partir de 2024
La ATP revoluciona la compensación de los jugadores
Enterate cómo funciona el Bonus Pool
Tambien podría interesarte…
Nadal vs Kubler: los mejores puntos
Reviví los mejores puntos de la victoria de Rafael Nadal ante Kubler por la segunda ronda del ATP 250 de...
El primer torneo de Rafa Nadal junto a su hijo
Familia unida ♥️ El primer torneo de Rafa Nadal junto a la compañía de su hijo pic.twitter.com/obX5SHdoz0 — Todo Sobre...
Cuando Bublik hizo historia rompiendo tres raquetas consecutivas
La temporada del ATP 2023 nos ha dejado con momentos memorables y emocionantes que quedarán grabados en la memoria de...
El asombroso 2023 de Djokovic: un año de dominio y logros históricos en el tenis
Novak Djokovic, el incansable gladiador del tenis, ha marcado un capítulo extraordinario en la historia del deporte blanco durante el...
Noticias
De La Peña asume la responsabilidad: «La culpa es mía, debo encontrar el camino, pero aún no lo termino de encontrar»
Charló con Todo Sobre Tenis sobre su nuevo pupilo.
Francisco Cerúndolo se tomó revancha de Río y eliminó a Muller
Nunca perdió en su debut en el Miami Open.
Camilo Ugo Carabelli: «El partido con Djokovic trataré de salir a ganarlo y no respetarlo»
Se clasificó por primera vez a la tercera ronda de un Masters 1000.
Tirante avanzó en el Miami Open; Etcheverry y Navone eliminados
De momento, dos victorias y cuatro derrotas para los argentinos en Miami.
Camilo Ugo Carabelli remontó y ganó su primer partido en un Masters 1000
El argentino de 25 años había ingresado al cuadro principal como Lucky Loser.
Tres argentinos se sumaron al cuadro principal del Miami Open: Habrá siete en total
Serán la misma cantidad que en 2022 y 2023, pero uno más que en 2024.
¡El IEB+ Argentina Open WTA 125 tendrá una final más que inesperada!
En tres de cuatro ediciones no hubo sudamericanas en el partido decisivo.
Lourdes Carlé y Julia Riera se volverán a ver las caras en el IEB+ Argentina Open WTA 125
Las dos mejores locales del torneo se medirán en cuartos de final.



