Connect with us

Uncategorized

La US Open Series argentina

La US Open Series es una mini temporada de torneos que se disputan sobre cemento en Norteamérica. Esta compuesta por cinco certámenes que sirven como preparación para el último Grand Slam del año, el US Open. Su sistema de puntuación permite, a los jugadores que terminen entre los primeros tres puestos con mayor cantidad de puntos de la gira, aumentar sus ganancias obtenidas en el torneo neoyorkino, el postrero de los cuatro más importantes de la temporada tenística. El campeón del Masters 1000 de Montreal o Cincinnati obtiene 100 puntos, mientras que el finalista suma 70, el semifinalista 45, el cuartofinalista 25 y a quién arribe a octavos de final se le otorga 15 unidades. A los que resulten ganadores en Atlanta, Washington o Winston-Salem se les agrega 70 puntos, a los que alcancen la final 45. A quiénes integren el grupo de los cuatro mejores les corresponde 25 puntos y a los cuartofinalistas, 15.

El suizo Roger Federer se llevó, en el 2007, el cheque que de mayor valor en la historia del tenis. Fue por 2,4 millones de dólares (1,4 millones por adjudicarse el título en el US Open y 1 millón más por quedar en la primera posición de la cadena de certámenes de cemento).

Luego de esta breve explicación, debemos recurrir a la historia para encontrar a los jugadores argentinos que han sabido coronarse con la gloria de alguno de los torneos de la US Open Series.

El certamen de Atlanta, el cual da inicio a la mini temporada de cemento outdoor, sin duda ha sido, desde su creación en 1987, el más esquivo para los tenistas de Argentina. Ni campeones, ni finalistas, se vieron en el torneo estadounidense que antes se llamaba Indianápolis.

Si vamos en busca de información a los registros del campeonato de Washington, encontraremos que cuenta con la mayor riqueza en cuanto a resultados celeste y blanco se trata. Guillermo Vilas, referente máximo del tenis argentino, supo levantar el trofeo en 1975, 1977 y 1979, mientras que arribó al partido definitivo en otras dos oportunidades, 1974 y 1981. José Luis “Batata” Clerc se adjudicó el título en 1981 y 1983, y se ubicó entre los mejores dos de Washington en 1980. Perdida en el tiempo queda aquella final en la cual Martín Jaite cayó frente al francés Yannick Noah por 6-4 y 6-3. En el 2008 y luego de 25 años de espera, un argento gritó campeón en la capital de Estados Unidos. Fue Juan Martín Del Potro quién, por aquel entonces, ganaba su cuarto título como profesional y lo defendería al año siguiente, tras derrotar al local Andy Roddick en tres sets en un ya lejano 2009. El tandilense pudo en este 2013 consagrarse por tercera vez en este certamen. Washington le queda cómodo a los argentinos y David Nalbandian, ganando el trofeo en el 2010, es una muestra clara de ello.

El único torneo de la US Open Series que no se disputa en suelo estadounidense es el Masters 1000 de Canadá, el cual se desarrolla en el país que describe su nombre. Aquí, solo dos tenistas de nacionalidad argentina pudieron tocar el cielo con las manos. El más reciente fue Guillermo Cañas en el 2002, venciendo en una épica final al exnúmero uno Andy Roddick. El otro, Guillermo Vilas en 1974 y 1976, cuando el certamen canadiense todavía se disputaba sobre canchas lentas. Clerc y Nabandian, en 1978 y 2003 respectivamente, se quedaron a un paso de obtener el título. El primero, sucumbió ante Eddie Dibbs, y en cuanto el unquillense, no pudo vencer al ya nombrado Roddick. El recuerdo más fresco de un argentino alcanzando la final en Canadá es el de “Delpo”, quién cayó por 6-7, 7-6 y 6-1 ante el escocés Andy Murray.

El Masters 1000 de Cincinnati es el segundo y último torneo de esa magnitud en la US Open Series. Allí, solo merece ser destacada la actuación de Guillermo Vilas en 1972. El argentino disputó el partido de cierre del torneo frente al estadounidense y exnúmero uno Jimmy Connors, perdiendo por un doble 6-3.

El certamen de Winston-Salem es el quinto de la gira norteamericana de cemento. Entre 1990 y 2004 su nombre era Long Island y tuvo como su único finalista sudamericano a Juan Ignacio Chela, perdedor del “match” definitivo ante el tailandés Paradorn Srichaphan. En la etapa delimitada por los años 2005 y 2010, el torneo se llamaba New Haven y vió, en el 2006, al argentino Agustín Calleri caer ante el ruso Nikolay Davydenko 6-4 y 6-3 en el partido que cierra la semana de competencia.

Un capítulo aparte merece, sin duda, el Grand Slam que culmina la US Open Series. El más importante de la gira. El que todos quieren jugar y ganar. Ese torneo que solo guarda en su historia a dos tenistas “celeste y blancos” grabados en su trofeo de campeón. El US Open de Estados Unidos. En 1977, el mejor año en la carrera de Vilas, el certamen se disputó en tierra batida. Ese año, “Willy” sacó provecho de sus características como jugador de fondo de cancha y derrotó al local Jimmy Connors por 2-6, 6-3, 7-6 y 6-0, en una final que quedó en los anales del tenis argentino. El encuentro decisivo que también quedará marcado a fuego en la memoria de la Argentina entera, será el de Juan Martín Del Potro en el 2009 contra el suizo Roger Federer, quién venía de ganar 5 veces consecutivas el Abierto de los Estados Unidos. El tandilense demostró un nivel nunca antes visto en él y lo coronó con el trofeo de campeón. Fue 3-6, 7-6, 4-6, 7-6 y 6-2 para “La Torre de Tandil” en su, hasta ahora, único Grand Slam de la carrera.

“Delpo” en el 2009, así como en el 2008, terminó en el tercer puesto de la US Open Series. Ese año, el pupilo de Franco Davin fue el campeón del US Open. ¿Podrá lograr lo mismo en este 2013?.

Por: Agustin Theodorou

Twitter: @AgustinTheo

Advertisement

Curiosidades

Tambien podría interesarte…

Noticias

Popular

2012-2024 Todo Sobre Tenis - Todos los derechos reservados.