Y algo más
Mary Teran de Weiss, la gran tenista que tuvo un trágico final
María Luisa Beatriz Terán nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 29 de enero de 1918.A los 7 años empezó a practicar tenis en el Rowing Club de su ciudad natal, donde su padre era el encargado del buffet. Con la raqueta en la mano y con el paso del tiempo, esta niña iba a alcanzar los primeros planos a nivel mundial. Sin embargo, también iba a tener varios sinsabores por motivos ajenos a la práctica deportiva.
No sólo fue una formidable tenista, sino además una gran nadadora que con 15 años se atrevió a cruzar a nado el río Paraná. Como si esto fuera poco, también fue timonel del equipo de remeros del Club Náutico Alberdi.
Durante el transcurso de la década del ’30 el sueco Sanders, entrenador del equipo argentino de Copa Davis, fue hasta Rosario para ver de cerca el desempeño de la novata María Luisa Terán en el Rowing Club. Tras varios juegos, el entrenador europeo se puso en contacto con los padres de la joven y comenzó a entrenarla. Más tarde, el preparador nacido en Suecia la acompañaría en los campeonatos nacionales cuando Terán representaba a la provincia de Santa Fe.
Sus buenos rendimientos en las canchas de tenis la llevaron a ser número 1 de la República Argentina durante cinco temporadas: 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948. Entre singles, dobles damas y dobles mixtos jugó 1100 partidos, de los cuales ganó 832. La estadounidense Althea Gibson, primera mujer afroamericana en ganar el Abierto de Wimbledon, fue su única cuenta pendiente. Mary jamás la pudo vencer.
Durante un viaje en tren que estaba haciendo rumbo a la provincia de Córdoba para jugar el Campeonato del Centro de la República, Mary Terán conoció a quien, años más tarde se convertiría en su marido: Heraldo Weiss. Éste también era tenista. Fue capitán del equipo argentino de tenis de Copa Davis. Además, fue primero del ranking nacional en 1941 y triple ganador del Abierto Argentino en 1942, 1945 y 1947.
Mary Terán y Heraldo Weiss se casaron el 6 de agosto de 1943. Desde entonces, la tenista rosarina pasó a ser Mary Terán de Weiss, nombre con el que, poco a poco, seguiría creciendo en este deporte. Mary enviudó siendo aún muy joven, ya que Heraldo falleció el 30 de agosto de 1952.
Bellas facciones, poca estatura, piernas fuertes y una destreza natural. Muy buena tenista y gran seductora dentro de una cancha de tenis, ya sea por su juego, su bella figura o su atrayente vestimenta. Con un “culote” de encaje de puntilla que causó sensación en los años ’50, innovando la tradicional vestimenta que usaban las tenistas de aquella época. Así era esta deportista que tenía un buen juego de base, mucha movilidad y gran manejo del drive y del revés. Así era Mary Terán de Weiss, la primera tenista argentina que se ubicó entre las 20 mejores del ranking. A nivel mundial es considerada por la prensa especializada una de las mejores jugadoras de tenis que dio la República Argentina durante las décadas del ’40 y del ’50.
Durante su trayectoria como jugadora de tenis, Mary se quedó los Abiertos de Argentina (1943, 1944 y 1948), Irlanda (1950), Israel (1950), Colonia (1951), Baeden-Baden (1951) y Welsh (1954). También supo ganar el Plate de Wimbledon, un certamen reservado para las jugadoras que habían sido eliminadas en las tres primeras rondas.
En 1951 cosechó tres medallas en los Primeros Juegos Panamericanos que se llevaron a cabo en Buenos Aires. Fueron dos de oro (single y doble femenino junto a Felisa Piédrola) y una de bronce (doble mixto con Alejo Rusell). En 1948 llegó a los cuartos de final del Abierto de Francia.
Colaboradora del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante la presidencia de Juan Domingo Perón, Mary Terán de Weiss fue asesora de la Dirección de Deportes de la Ciudad junto a Juan Manuel Fangio. En dicha institución la tenista rosarina planificaba y le daba forma a torneos deportivos infantiles para niñas y niños, como así también escuelas de tenis mixtas. El objetivo era popularizar el tenis en la República Argentina, que por aquellos años estaba organizado como deporte de elite.
El 16 de septiembre de 1955 es derrocado el gobierno democrático de Juan Domingo Perón. Por ese entonces Mary Terán de Weiss estaba jugando el Abierto de Alemania Occidental. La Asociación Argentina de Tenis, intervenida, envió un telegrama a la Federación Internacional. En el escrito se pedía la exclusión de Mary Terán de Weiss de toda competencia organizada por la principal entidad tenística a nivel mundial. Como era de esperar, la petición fue rechazada. Se consideró que había una persecución política y que además el improcedente pedido atentaba contra el espíritu del deporte. Mary comenzó a ser perseguida como consecuencia de sus ideales políticos.
Exiliada en España, continuó con su carrera en tierras europeas, pero sus éxitos no eran difundidos en la República Argentina. Reinstaurada la democracia en su país de origen, Mary retornó a la tierra que la vio nacer en 1959, bajo la presidencia de Arturo Frondizi. La rosarina había cosechado sendos éxitos en Alemania, Austria, Escocia, Filipinas, India, Irlanda, Pakistán, Suecia y Turquía. Sin embargo, su regreso no fue el imaginado. El Club Atlético River Plate, a través de su presidente Antonio Vespucio Liberti, fue la única institución deportiva que le abrió sus puertas para que Mary pudiese volver a competir en su país. Lo triste de esta situación era que, una vez programados los partidos, sus rivales no se presentaban a jugar, impidiendo de esta manera la sumatoria de puntos para el ranking nacional.
Cansada de tanto desprecio y tanto ninguneo, en 1964 decidió retirarse de la actividad deportiva. El 22 de junio de ese año escribió en una carta abierta que publicó la revista El Gráfico: “Mi situación constituye una inhumana e injusta persecución (…) ¡Qué fácil olvida la gente!”
En 1980 la Fundación Konex organizó una edición especial de los Premios Konex para galardonar a las personalidades más destacadas del siglo. Mary Terán de Weiss fue ignorada.Ese mismo año, Mary llevó adelante una campaña para apoyar a Guillermo Vilas, quien gracias a su desempeño a nivel internacional, estaba popularizando el tenis en la República Argentina.
Más allá de la recuperación de la democracia en 1983, Mary Terán de Weiss siguió sin ser tenida en cuenta.
Olvidada y hundida en una profunda depresión tras el fallecimiento de su madre, el 8 de diciembre de 1984 decidió ponerle punto final a su vida. Tomó la trágica decisión de arrojarse al vació desde el séptimo piso de un departamento ubicado en la calle Santa Fe al 2600 de la ciudad balnearia de Mar del Plata. Según el informe de las pericias forenses, la ex tenista argentina falleció instantáneamente como consecuencia de un shock cardiogénico y politraumatismos severos con previa ingestión de barbitúricos. Anteriormente, había intentado quitarse la vida en otras tres oportunidades. Tenía 66 años.
El 8 de noviembre de 2007, gracias a la Ley 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la gran tenista rosarina tuvo su reconocimiento. El estadio de tenis que se había construido en Parque Roca un año antes, el más grande de Sudamérica, fue denominado Mary Terán de Weiss.
Pocos días antes de cumplirse 30 años de su deceso, el 5 de diciembre de 2014 Mary Terán de Weiss fue reconocida en una serie de actos y de homenajes que se llevaron a cabo en Mar del Plata. Allí se descubrió una placa con su nombre en el Polideportivo Municipal. Formaron parte del acto familiares, legisladores nacionales y provinciales, concejales, deportistas y dirigentes deportivos entre otros. Merecido homenaje para una gran deportista que amaba el tenis tanto adentro de una cancha como fuera de ella.
Por: Mariano A. Reverdito (@MAReverdito)
Agradecimiento: Lic. Gabriela V. Simone

Curiosidades


Se cumplen 20 años del primer Federer – Nadal
Así nació una de las rivalidades más importantes del tenis


Cuando los tenistas rompen su raqueta
Repasamos los momentos ‘’históricos’’ de los mejores smashes al piso del circuito


El programa Baseline de la ATP
Una iniciativa revolucionaria que proporcionará nuevas garantías financieras a los jugadores a partir de 2024


La ATP revoluciona la compensación de los jugadores
Enterate cómo funciona el Bonus Pool
Tambien podría interesarte…


Nadal vs Kubler: los mejores puntos
Reviví los mejores puntos de la victoria de Rafael Nadal ante Kubler por la segunda ronda del ATP 250 de...


El primer torneo de Rafa Nadal junto a su hijo
Familia unida ♥️ El primer torneo de Rafa Nadal junto a la compañía de su hijo pic.twitter.com/obX5SHdoz0 — Todo Sobre...


Cuando Bublik hizo historia rompiendo tres raquetas consecutivas
La temporada del ATP 2023 nos ha dejado con momentos memorables y emocionantes que quedarán grabados en la memoria de...


El asombroso 2023 de Djokovic: un año de dominio y logros históricos en el tenis
Novak Djokovic, el incansable gladiador del tenis, ha marcado un capítulo extraordinario en la historia del deporte blanco durante el...
Noticias


De La Peña asume la responsabilidad: «La culpa es mía, debo encontrar el camino, pero aún no lo termino de encontrar»
Charló con Todo Sobre Tenis sobre su nuevo pupilo.


Francisco Cerúndolo se tomó revancha de Río y eliminó a Muller
Nunca perdió en su debut en el Miami Open.


Camilo Ugo Carabelli: «El partido con Djokovic trataré de salir a ganarlo y no respetarlo»
Se clasificó por primera vez a la tercera ronda de un Masters 1000.


Tirante avanzó en el Miami Open; Etcheverry y Navone eliminados
De momento, dos victorias y cuatro derrotas para los argentinos en Miami.


Camilo Ugo Carabelli remontó y ganó su primer partido en un Masters 1000
El argentino de 25 años había ingresado al cuadro principal como Lucky Loser.


Tres argentinos se sumaron al cuadro principal del Miami Open: Habrá siete en total
Serán la misma cantidad que en 2022 y 2023, pero uno más que en 2024.


¡El IEB+ Argentina Open WTA 125 tendrá una final más que inesperada!
En tres de cuatro ediciones no hubo sudamericanas en el partido decisivo.


Lourdes Carlé y Julia Riera se volverán a ver las caras en el IEB+ Argentina Open WTA 125
Las dos mejores locales del torneo se medirán en cuartos de final.